lunes, 23 de febrero de 2015

Mapa Mental y entorno Virtual

Elaborar un mapa mental  acerca de las características de los diferentes entornos digitales para la enseñanza y aprendizaje  colaborativo. Observa primero como se realiza para que lo hagas con la calidad requerida.

El aprendizaje cooperativo se define como un proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesores y estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción tanto de estudiantes como profesores. El conocimiento es visto como un constructo social, y por tanto el proceso educativo es facilitado por la interacción social en un entorno que facilita la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales " (Hiltz y Turoff, 1993).

El lugar donde fue realizado el mapa mental fue en



















2. Seleccionar un EVA (Entorno Virtual (MOODLE), Entorno virtual personalizado o Mundo virtual) como propuesta de aplicación para el proyecto y fundamenta su propuesta desde una perspectiva pedagógica y didáctica.

Un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje (EVE/A) es un conjunto de facilidades informáticas y telemáticas para la comunicación y el intercambio de información en el que se desarrollan procesos de enseñanza/aprendizaje. En un EVE/A interactúan, fundamentalmente, profesores y estudiantes.

Mi entorno virtual como propuesta de aplicación para el proyecto es el  BLOG. El blog es una página web de sencillo manejo, el cual permite incorporar múltiples herramientas multimedia, logrando producir un recurso en el que se integran texto, imágenes, audio y video. Las TIC promueven los procesos de comunicación, enseñanza y aprendizaje, por eso se hace necesaria su incorporación en los ambientes educativos. El blog, por tener como soporte a Internet, se presenta como una alternativa con acceso global, permitiendo la interacción del docente con el estudiante y cualquier otra persona que visite los blogs, lo que diversifica los procesos de aprendizaje colaborativos tradicionales. También el blog se puede considerar como recurso de apoyo en las modalidades de educación a distancia y complemento de la presencial.

El concepto de aprendizaje constructivo se basa en que las ideas que una persona va adquiriendo se sustentan en conceptos previos que ya posee. A partir de ahí el alumno va obteniendo nuevas formas de saber. El papel que juega aquí el educador es de orientar y ayudar a la adquisición de estos conocimientos e ideas facilitando los procesos y herramientas necesarias para dichos fines. Así pues es necesario que el profesor conozca en profundidad a los alumnos y pueda saber qué conocimientos previos posee. Así los edublogs que tienen como objetivo primordial completar el proceso de enseñanza- aprendizaje, estableciendo una vía de comunicación entre el docente y el alumno pueden contribuir fundamentalmente en este modelo de aprendizaje constructivo.

El blog es un lugar virtual donde el alumno puede expresarse, completar información, realizar actividades etc. Supone un camino útil para ir elaborando y dando forma coherente a nuevos conocimientos basándose en los ya previamente adquiridos y en las orientaciones del profesor. Implica un esfuerzo intelectual por parte del alumno para ir mejorando sus nuevas aportaciones al blog. Además leyendo las aportaciones o comentarios de otros compañeros las posibilidades de interacción se hacen muy relevantes. Todo el grupo de discusión contribuye a la construcción del conocimiento de cada uno de sus miembros de forma individual al dinamizarse los coloquios en el lugar de trabajo. Así el blog es un recurso intermedio entre la enseñanza presencial y a distancia. Por un lado el profesor supervisa materiales, aportaciones etc. publicadas en el blog (tal como se comentaba anteriormente el docente ayuda a la adquisición del conocimiento) y los alumnos se van basándose en ideas previas para ir avanzando en otros niveles de aprendizaje.

Pero no sólo los blog contribuyen al aprendizaje constructivo del alumno sino que pueden ser de gran ayuda en los procesos de evaluación. En términos generales la evaluación es un proceso sistemático de obtención de datos e información de los alumnos al proceso de enseñanza aprendizaje. Existen multitud de técnicas asociadas a la evaluación continua pero la mayoría de ellas implica trabajar con el alumno de manera diferente. Para establecer la relación entre estos conceptos y la utilización de los blogs entendamos el blog como un gran cuaderno de notas virtual. En él se podrán ir escribiendo artículos, opiniones, etc. basadas en las diferentes unidades didácticas que se van desarrollando en las clases. Es aquí donde el profesor juega un papel muy importante proponiendo temas, actividades etc. en el blog y supervisando las actividades que conforman el blog según va avanzando el curso. Si el blog en determinados momentos es foro de debate la misión del docente será la de moderar el coloquio y a la vez plantear cuestiones que creen opinión entre el alumnado.

Está bastante claro que la organización y seguimiento de un blog implica al profesor realizar un seguimiento continuo del mismo y del grado de participación y consecución de los objetivos de los alumnos. El propio concepto de edublog y los procesos de evaluación están íntimamente ligados siendo el blog: Soporte y plataforma de almacenamiento de datos e información guardados en orden cronológico inverso. El profesor sigue la evolución de los alumnos de acuerdo a los mensajes y post que van escribiendo a lo largo del curso y así poder seguir su evolución en la adquisición de conocimientos. Al ofrecer el blog la posibilidad de registrar las fechas y horas en que se han publicado las entradas o participaciones de los alumnos evita la posibilidad de que trabajen los contenidos a última hora, cuando se acerque el examen etc.

 El blog como soporte de coloquio, debate etc. Una entrada o post en un blog que sea polémica o que se preste a posibles respuestas puede permitir al docente evaluar si el alumno va realizando un aprendizaje constructivo y poder evaluar de forma más clara si esa evolución se va realizando de forma continua. Se considera que el uso de los blogs en ambientes educativos solamente está limitado por la imaginación, mencionando las siguientes posibilidades: Opciones para educadores: Contenidos relacionados con la práctica profesional. Compartir conocimiento personal y de la red. Avisos, consejos educativos para estudiantes. Anuncios de cursos, talleres, conferencias, eventos, etc. Enlaces. Administración de contenidos: textos, imágenes, audio, video. Opciones para estudiantes: Reflexiones o diarios escritos. Registro. Administración del conocimiento. Presentación de tareas y asignaciones, revisión y evaluación de las mismas. Diálogos con el grupo de trabajo. Portafolios electrónicos. Recursos compartidos relacionados con el curso. Edublog es la palabra que ha surgido para distinguir a los blogs cuyo uso propuesto es la educación. Por lo tanto, se puede entender el término edublog como aquellos weblogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza – aprendizaje en un contexto educativo. Tanto la educación como los weblogs comparten una característica fundamental: ambos conceptos pueden definirse como procesos deconstrucción del conocimiento los cuales se hacen posible gracias a la interacción del docente y los estudiantes, grupos de docentes y grupos de estudiantes. En éste sentido, se hace mención a varias categorías o modalidades de uso de los blogs en diferentes situaciones de enseñanza y aprendizaje:

Sistema de gestión de recursos didácticos: Es el tipo de edublogs más utilizados en tareas docentes. El profesor propone, como complemento a la clase presencial, una serie de actividades que el alumno debe desarrollar empleando los recursos disponibles en el blog. Sin embargo, el profesor debe ser consciente de que no se trata de hacer lo mismo de siempre sobre nuevos soportes, sino desarrollar estrategias didácticas novedosas aprovechando las características propias del blog como herramienta web. Multiblogs de profesores: Un grupo de profesores puede crear una bitácora en la cual compartir experiencias educativas, estrategias y recursos. Multiblogs de alumnos: Experiencias colaborativas del alumnado centradas en temas o tareas que se desarrollan siguiendo varias líneas de trabajo; por ejemplo elaboración de proyectos y blogs temáticos de una determinada materia. Cuadernos de trabajo individual: Son blogs que maneja un único autor. Viene a sustituir al cuaderno de clase, con la variante de estar disponible en Internet, poder ser visitadas y complementadas con aportes y comentarios de otros estudiantes y profesores. Al igual que un cuaderno de clase, el estudiante lleva un registro de notas, apuntes, comentarios a las clases y libros de texto, así como involucrarse determinadas tareas didácticas asesoradas por algún profesor. 

Diario de Doble Entrada

Introducción

     El internet representa una importante fuente de recursos para la auformación y para la práctica profesional, además de una privilegiada vía de comunicación, colaboración e intercambio entre profesionales. El internet a traído consigo también nuevas formas de enseñar, de aprender y de orientarse. Para quienes trabajan en el campo de la orientación, el asesoramiento psicopedagógico, la investigación educativa y la atención a la diversidad es imprescindible conocer y desenvolverse en un campo que cobra creciente importancia dentro del ámbito educativo y social. Debido a la gran importancia que tiene el internet es que este ha sido objeto de estudio en la unidad II en la cual, se expondrá como tema principal, el uso del internet en la educación, elaborando a partir de este un diario de doble entrada basado en el texto un Paseo por la Red, se crearán vínculos sobre video, documento y representación que se refieran al uso del internet en la educación y por último se narrara un breve resumen sobre la experiencia de realizar estas búsquedas en internet.

Espero que al igual que a mi le sirve de mucha utilidad y que le pueda sacar el máximo provecho a este trabajo.


 1-) DIARIO DE DOBLE ENTRADA.

UN PASEO POR LA RED, UN ENCUENTRO EN LA NUBE Y ATERRIZAJE EN LA DIRECCION. ESCRITO POR: OLGA CATASUS POVEDA.

 Impulsar un nuevo proyecto educativo basado en el dialogo, el consenso, pero también en la reflexión docente: sobre la actuación de uso de las tecnologías, sobre nuestro entorno y sobre el desarrollo y formento de la creatividad en las aulas.

Cabe destacar que el uso de la tecnología ha contribuido para que el sistema educativo avance. Tantos los alumnos como los profesores se ha vistos beneficiados con los avances tecnológicos los cuales nos permite interactuar, infórmanos, socializar y sobre todo educarnos de una manera más practica y sencilla.

Siempre tuve la inquietud de que la enseñanza tenía que traer consigo nuevos métodos de aprendizaje que motivaran al estudiante a educarse. Estos métodos son los utilizados por medio de la tecnología los cuales, sean convertido en una herramienta indispensable para un excepcional desarrollo educativo.

Este escrito me ha permitido fortalecer mis creencias sobre la gran utilidad que representa la tecnología en la vida diaria de un estudiante.
"Si optamos por sumar en lugar de restar, iremos construyendo nuevos caminos que sean lugar de encuentro".

"Las reflexiones sobre las películas, los valores, sociales y educativos, las emociones transmitidas y compartidas, nos han ido reafirmando en la necesidad de elaborar en nuestros Centros Escolares un Plan Audiovisual que cubra las necesidades e intereses de nuestros alumnos y que nos permita educarlos de un modo realmente integral, y por ello, como centro neurálgico, nos encontramos con las emociones”.

"El cine nos hace bucear en nuestros recuerdos, soñar con un futuro mejor, imaginar otras realidades, sentir las más íntimas emociones... Y nosotros los educadores debemos saber desentrañar los misterios del séptimo arte, dejar que nuestros alumnos se expresen, compartan emociones, las verbalicen y descubran los que les gusta y lo que no, lo que cambiarían de una historia o lo que les aporta en su vida."
 

"hemos descubierto que no estamos solos, que somos muchos los docentes que vemos las cosas de otra manera y que trabajamos mucho para que sean realidad"

“La participación de la familia en el ámbito escolar".
Estoy totalmente de acuerdo con cada uno de los puntos expuestos ya que, considero que la unión hace la fuerza, mientras mas docentes se unan y trabajen, se demostrara que la tecnología es una herramienta que es indispensable para el desarrollo educativo, convirtiéndose en parte esencial del sistema.

Soy una de las personas que por medio del cine me transporto a lugares inimaginables, las películas me hacen sentir un sin números de emociones, permite analizar las situaciones que se presentan en el trama, reflexionar y a la vez sacar mis propias conclusiones, además de que me permite ver las cosas desde otra perspectiva. Sería fabuloso poner recibir clases de esa manera y sé que muchos otros estudiantes al igual que yo estarían de acuerdo con que en sus centros educativos se implementara un método tan innovador como este.

Por otro lado considero que la integración de los padres en la educación de sus hijos es algo fundamentar porque permite que sus hijos se eduquen no solo en los centros educativos sino, que ellos también trabajen con sus hijos desde sus hogares, lo cual constituirá un gran equipo de trabajo buscando un mismo fin, el cual será un desarrollo educativo a nivel optimo, el cual asegurara un futuro prometedor para sus hijos.


Hubiese sido sumamente satisfactorio escuchar las experiencias de algunos de los estudiantes que haya tenido el placer de utilizar ese método.

Siempre se encontraran personas que no estén de acuerdo con la postura como es el caso de el maestro José Porfirio Gómez ( chelo) el cual fue maestro durante treinta años y dice con sus propias palabras "esa vaina de la tecnología y el internet lo que vino fue a poner los estudiantes mas brutos. Ya los muchachos no leen un libro, no se toman el tiempo para analizar una lectura y ni siquiera saben sumar pues de una vez sacan la calculadora del celular para que realicen la operación que ellos con solo pensar un poco podrían realizar. Ese es el vivo ejemplo de que habrá personas que difieren con el precepto de que la tecnología ha mejorado la educación. Pero también existen muchas personas que están de acuerdo con el uso de la tecnología en la educación como es el caso del Dr. Pere Marques Graells en su escrito " La Tecnología Educativa" en el cual en sentido general expresa lo beneficioso que a sido la tecnología en el sistema educativo.

Esta lectura sirve como punto de apoyo a las teorías y las practicas que se nos imparten en el curso ya que, el curso en todo momento nos ilustra el gran desarrollo que ha tenido el sistema educativo una vez integrada la tecnología. En fin la lectura ha sido un punto de apoyo a lo que representa el curso que se nos imparte.  
¿Está Republica Dominicana preparada para implementar métodos tecnológicos tan innovadores como la implementación de películas o métodos audiovisuales como método esencial para el desarrollo educativo?
Esta interrogante es importante para mi porque no solo importa querer implementar este tipo de método sino, también comprometerse con el proyecto ya que, llevarlo a cabo llevaría consigo una gran
inversión económica de parte del estado debido a que muchos de los centros de nuestro país carecen de ese tipo de tecnología además, de que se debería realizar mecanismo de concientización tanto a los maestros como a los estudiantes a cuidar de estos aparatos y sobre todo darle el uso correcto, el cual utilizarlo como medio de aprendizaje.


En cuanto a mi vida profesional esta interrogante implica un punto de partida para que este país proporciones mas y mejores métodos para que los profesionales salgan a la calle mas capacitados y a la vez no solo se desarrollen en su área profesión sino, que también tenga conocimiento en las diferentes áreas de la vida. Esta pregunta permitirá cuales son herramienta que el sistema educativo de implementar para mejorar y además formentar aquellas áreas que lo requieren y sobre todo a permitirse innovar como impartir las clases en las aulas.

Pare responder esta pregunta se requiere la integración y un arduo trabajo que no solo provenga de los maestros sino, también de los estudian y la sociedad en general. Requiere que se analicen las ventajas y desventajas del sistema educativo actual y cuales métodos tecnológicos se podrían integral al sistema para alcanzar un desarrollo educativo mejor. Además identificar cuáles son los motivos generales por los cuales no se ha implementado este tipo de método.




Me permitió entender que la tecnología es parte esencial en la vida profesional pues, de las ventajas que nos proporciona la red, es mantener al usuario informado algo que es sumamente importante para un profesional.

La red además de mantenernos informados, nos permite mantenernos en contacto con, compañeros de nuestra área profesión, con clientes, amigos y familiares lo cual permite socializar a un estando a distancia de esta manera un profesional puede resolver sus


conflictos profesionales sin tener que ir muchas a su lugar de trabajo.

La red le da soluciones o punto de partida a los conflictos que como profesionales se nos presenta y de los cuales no nos encontramos empapados. En mi caso como abogada se me presenta casos legales en los cuales no tengo el conocimiento de cómo enfrentar pero acudo a red donde me proporcional jurisprudencias en casos similares al mío, revistas legales, libros, entre otros y de ese modo tengo un punto de inicio.

En mi área profesional el uso de red tiene implicaciones relevantes en mi carrera profesional pues conlleva múltiples espacio para relacionarse con otro, y encontrar oportunidades valiosas, ya sea de realizar una transacción bancaria, encontrar nuevos clientes, trabajo o capacitación.

Es imposible negar que el uso de redes sociales o la tecnología en sentido general, me a llevado a realizar cambios en mi vida profesional. La red cambio la forma de


aprender, de encontrar información disponible, la forma de estudiar, de hacer las investigaciones y además de comunicarme con mis clientes y con las diferentes instituciones con las cuales me relaciono profesionalmente. Todo esto lo puedo hacer por medio de redes como Facebook, whatsapp entre otros.

Estos cambios han sido necesarios realizarlos porque si como profesional no me adecuo a la tecnología (redes) me quedaría estancada pues, la tecnología como he dicho anteriormente es parte esencial y nos permite día a día capacitarnos y desarrollarnos intelectualmente.




Un paseo por la red es un escrito que me pareció interesante y a la vez muy relevante ya que, este fue utilizado como fuente de apoyo de la importancia de la aplicación de la tecnología en la educación y en la vida profesional y personal. En este escrito se nos mostro que la red no solo puede ser utilizada como medio de entretenimiento sino también como un medio de aprendizaje. Me hubiese gustado que la lectura hubiese incluido más detalle de las experiencias vividas no solo por la autora sino que también las de la tribu y de algún estudiante que haya experimentado dicha metodología (enseñanza audiovisual con películas). Pero a pesar de eso la lectura me hizo entender que el sistema educativo necesita integrar dichos medios para asegurar un desarrollo educativo más satisfactorio y a la vez poder cambiar la visión que muchos tienen sobre el uso que se le da a las redes pues esto demostró que utilizados correctamente pueden ser valiosos medios de enseñanza.




2- Realizar las prácticas siguientes:
Búsqueda en Internet aplicando lo aprendido en el libro Multimedia de la Unidad de:

a) Un documento (libro, o artículo) acerca de los usos de Internet en la educación (Google, Google Académico). Hacer el vínculo en el documento.





b) Una presentación PPT o Prezzi, en SlideShare u otro sitio dónde se compartan este tipo de recursos acerca de este tema. Hacer el vínculo en el documento.





c) Un vídeo sobre el tema en Youtube. Hacer el vínculo en el documento.



  
3- ) Elaborar un resumen donde narre sus experiencias de búsqueda en Internet a partir de lo aprendido y donde se ilustren las evidencias (Vínculos a los sitios donde encontró lo que buscaba).


La búsqueda en internet me pareció sumamente gratificante, satisfactorio y a la vez fue sorprendente. Es increíble lo que se puede puede encontrar en internet con solo escribir lo que se busca y dar un click.

Sin lugar a duda el internet es una herramienta muy útil para obtener información, ya que nos facilita las cosas a la hora de conseguir información e investigar sobre algún tema concreto. La facilidad de informados de cualquier cosas en el momento exacto de la búsqueda me pareció impresionante.

 Además me gusta mucho que  además de informar, educar, y comercializar el internet, también  me sirve  para entretenimiento.

 

 

Utilice estos vínculos para informarme más sobre el tema:

 

http://lainternetysuimportancia.blogspot.com/

http://www.educando.edu.do/articulos/directivo/importancia-del-uso-del-internet/

http://users.dcc.uchile.cl/~jsanchez/Pages/papers/usoseducativosdeinternet.pdf

 

En mis diez minutos de receso me recree viendo esto:

 

https://www.youtube.com/watch?v=EsWAFqCl_C8

 

http://www.sonicomusica.com/bachata/romeo-santos/

 

 CONCLUSIÓN


Cabe destacar que la información veraz y a tiempo es necesaria para todas aquellas personas que de una manera u otra imparten una educación ya sea a distancia o presencial sobre todo a nivel universitario donde cada profesional es capaz de realizar las tareas con mayor rapidez y efectividad, sea cual sea su especialidad.

A través del Internet, se puede transmitir mensajes de todos los niveles, comunicación, que permiten esclarecer problemáticas y resolver situaciones de cualquier índole, dejando presente que es importante adquirir este conocimiento no importa la clase social, ni credo, ni cultura de cada individuo.



Introducción

     La aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza es cada vez más habitual. Nadie se extraña cuando un profesor publica en una página Web el temario de sus asignaturas, los apuntes e incluso los exámenes ya realizados. Ya existen en Internet las llamadas universidades virtuales que permiten al alumno realizar cualquier tipo de estudios en un ambiente virtual, sin una sede física donde se impartan esos estudios. La mayoría sólo permite interactuar con la institución a través de páginas web en dos dimensiones, sin considerar recursos tridimensionales que puedan favorecer el aprendizaje de los conceptos de las distintas asignaturas

En la actualidad el uso de la tecnología  ha contribuido a impulsar mas los métodos y medios didácticos con la disposición de todos los recursos informativos de la manera más agradable, instructiva e interactiva que favorecen la integración de los conocimientos en el proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje y plantean un nuevo paradigma en la organización de centros para recursos del aprendizaje y la Investigación en los procesos de innovación docente.



A)    Elegir una asignatura de las que imparte en el centro educativo donde labora, o elegir una en la que tenga más dominio para ir desarrollando el proyecto final. Presenta en el proyecto los siguientes datos:

1) Nombre del centro elegido.

   Escuela Básica Eleuterio Salazar.

2) Breve reseña histórica.

La escuela Eleuterio Salazar ubicada en Villa Progreso de Veragua, Gaspar Hernández, Provincia Espaillat, se inicia en el año 1983 con el nombre de Escuela el Semillero por estar ubicada en la comunidad que en esta época se llamaba así, comenzó con una cantidad de 42 estudiantes con dos tandas; matutina y vespertina, el primer profesor fue Eleuterio Salazar, es importante señalar que la primera docencia fue impartida en una enramada, según fue aumentando el número de estudiantes; se utilizo el salón de la iglesia católica de la comunidad, luego en el año 1985 el gobierno encabezado por el Dr. Salvador Jorge Blanco inicia la construcción de la escuela de 2 aulas y una vivienda para el profesor que iba a laboral en dicho centro, esta obra no fue concluida y se utilizaron techado de yaguas, en esas condiciones se pasaron hasta el 1995, a partir de esa fecha se inicia la remodelación y ampliación convirtiendo en aula lo que iba a ser la vivienda del maestro. En  el año 1999 se construyeron 2 aulas mas y finalmente en el 2001 se construyó una enramada, ocupando la totalidad del terreno sin dejar espacio hacia donde los niños pudieran recrearse o jugar en su tiempo libre.
                                                                                                          

3) Estructura del centro. Incluyendo la parte tecnológica.

El centro está construido de block y concreto. Consta de diez aula mas cinco adicionales construidas de plafón. Tiene dos oficina, una cocina de plafón, una cancha y un laboratorio de informática.

Tecnológicamente, se puede contar con diez computadoras y dos fotocopiadoras. No cuenta con más recursos tecnológicos.

4) Nombre y descripción de la asignatura elegida.

Ciencias Sociales.

Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas.


De ahí que, por ejemplo, de manera general sea frecuente que se utilice el término ciencias sociales como sinónimo de ciencias humanas



5) Justificación de su elección.


Las ciencias sociales nos permiten reconocernos como individuos dentro de un entorno, y la importancia de estar relacionados. Además nos hace consciente que somos seres con historia, con un pasado que muchas veces define nuestra personalidad. Nos introduce a analizar nuestro subconsciente, y nuestras actitudes o conductas internalizadas  nos ofrece un marco de realidad y pensamiento sobre nosotros mismos, nuestra cultura y nuestra historia, que nos ayuda a revelarnos y afianzarnos en la vida nos ofrece toda una apertura de ideas nuevas. 

A mi criterio, las ciencias sociales, es la mejor de las ciencias.


6) Programa de la asignatura



DÍAS                                       HORA
 
Lunes                                      6:00 pm
Miércoles                                 7:30 pm
Viernes                                    8:00 pm




Desarrollo


      Actualmente los amplios avances tecnológicos avanzando a pasos agigantados hacen necesario el desarrollo de instrumentos que posibiliten su aprovechamiento dentro del terreno educativo. Así, se encuentra a disposición de gran cantidad de personas e instituciones, el carácter informativo e incluso formativo de la tecnología, la cuál al ser utilizada en acciones educativas posibilita ampliar las capacidades tanto de los docentes -al utilizar ésta dentro de las propuestas metodológicas- como de los estudiantes –al incrementar sus capacidades y habilidades no sólo para buscar información sobre un determinado tema, sino también para seleccionarla y sobre todo para lograr ubicar ésta dentro de su propio contexto. Desde ésta perspectiva, es imperante redefinir las prioridades que como educadores planteamos, en donde la enseñanza debe convertirse en un proceso continuo de toma de decisiones por parte del alumno que trata de acceder a la información aprovechando los recursos tecnológicos de que dispone y en donde el diseño didáctico debe incluir propuestas pedagógicas acordes con las necesidades propias del contexto en el cual nos encontramos. Así pues, debemos responder a la necesidad de diseñar y utilizar nuevos modos de organizar y acceder a la Información (Bartolomé, 1996)
El campo de enseñanza de las ciencias sociales abarca amplios aspectos que aluden a un alto grado de complejidad en los procesos sociales. Ello conduce a una reflexión crítica sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en ésta área, ya que muchas veces el carácter de la asignatura presenta ambigüedades para desplegar la complejidad de los hechos sociales; ya que si bien ésta complejidad exige una especialización para el estudio de dichos fenómenos, no se debe perder de vista su carácter global y los nexos que desarrollan entre sí. Este proceso sin duda implica un acercamiento con la realidad, debido a que “Los estudios sociales son fenómenos complejos y dinámicos que necesitan un enfoque multidimensional que refleje esa realidad”. (Llopis, 1986) Así, la didáctica de las ciencias sociales debe incorporar los grandes avances tecnológicos que rigen las actuales mega tendencias, a manera de desarrollar proyectos que opten por una enseñanza activa, participativa, que proporcione un enfoque dinámico de las Básicamente, se trata de comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y la comunicación están teniendo ya en nuestras vidas, en el marco de la sociedad actual y, sobre todo, en la del futuro, y con ello Ampliar el panorama del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Aula, basada en planteamientos acerca de la aplicación de herramientas pedagógicas, que permitan en base a la temática a abordar, elegir algún tipo de actividad que incorpore el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s).

     Por lo que mi propuesta pedagógica se orienta a aprovechar el valor de comunicación de los medios para favorecer la transmisión de información. Aprendizaje de situaciones reales, estimular en el alumno la actividad intelectual y el deseo de acudir a otros recursos (Cabrero, 1997); presentar contenidos que, surgidos de los currículo en vigor, se integren en el medio afectivo, social y cultural del alumno. Así, la utilización de los medios tecnológicos debe ser acompañada por la orientación del profesor para "Competencias Docente, como ensenar sociales" en el cual se propone en el uso de Juegos  Interactivos realizados con Hot Potatoes, el cuál es un conjunto de seis herramientas de autor que permiten elaborar ejercicios interactivos basados en páginas web. El programa es de libre distribución y de fácil aprendizaje y proporciona herramientas pedagógicas interesantes y sobre todo innovadoras para la forma de impartir la asignatura “Ciencia Sociales”. Dentro de ésta propuesta, se usa la tecnología para crear una actividad en donde es posible la elaboración de materiales didácticos interactivos para atención a la diversidad y necesidad tanto de la temática como del propio grupo. Estos ejercicios interactivos, pueden ser basados en la elaboración de ejercicios de respuesta múltiple, ejercicios de respuestas cortas, ejercicios para ordenar las palabras de una oración, ejercicios de crucigramas, ejercicios de formación de parejas u ordenación de palabras y oraciones, ejercicios para completar textos escribiendo palabras previamente eliminadas, ejercicios de comprensión lectora y de memorización de textos, ejercicios para continuar la secuencia lógica de un texto. Todas estas modalidades de Actividades, proporcionan ventajas en el manejo tanto del contenido de la materia, como del uso de Tecnologías de Información y Comunicación en el ámbito educativo. Existe una gran cantidad de elementos de los que los profesores podemos “echar mano” valer para hacer más interesante el mismo tema, para hacerlo si no más sencillo, si más práctico y adecuado a los requerimientos del siglo XXI.



Conclusión

Finalmente, considero que el uso de las TIC en educación es algo muy importante que nos está llegando y que presenta tantas ventajas que hacen ineludible su incorporación al proceso educativo. Una prueba de ello es este curso sobre las TIC. Sin embargo, hay que estar conscientes que existen algunos inconvenientes que deben ser superados a la hora de su utilización para hacerlas más exitosas.

  
Bibliografía

Bbibliografías interesantes consultadas en internet sobre estos temas son las siguientes:

· Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación, del profesor Juan Luis Bravo Ramos, de la Universidad Politécnica de Madrid, que puede consultarse en http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n24/n24art/art2409.htm el cual relaciona los medios de enseñanza con las tecnologías de la información y las comunicaciones, reflexionando sobre su ubicación como recursos didácticos dentro de una categoría y les asigna un papel en las distintas situaciones de aprendizaje que con el concurso de ellos se puedan realizar.
· La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación, del doctor Pere Marquès Graells, de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien expone la evolución y enfoques de la tecnología educativa, sus bases, las funciones de los medios y del tecnólogo educativo, las principales líneas de investigación y sus fuentes de información.
· Tecnología educativa: su evolución histórica y conceptualización, del profesor Julio Cabero Almenara de la Universidad de Sevilla y que puede ser consultado en la dirección electrónica: http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448156137/471653/Capitulo_Muestra_Cabero_8448156137.pdf , quien realiza un riguroso análisis de la evolución histórica, desde sus antecedentes y momentos iniciales, la incorporación paulatina de los diferentes medios, las influencias contemporáneas que ha tenido, su fundamentación partiendo de un enfoque sistémico, las diferentes visiones sobre el tema y su conceptualización.
· Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación, del profesor José Ignacio Aguaded Gómez de la Universidad de Huelva, quien reflexiona sobre el apasionante campo de las TIC en la educación, la influencia de estos nuevos recursos y lenguajes en los procesos de innovación y su papel relevante en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Puede ser encontrado en: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01-articulos/monografico/aguaded.PDF

Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Nº 7, noviembre de 1997, ISSN: 1135-9250.
Alonso, C. y GALLEGO, D. Formación del profesor en Tecnología Educativa, en GALLEGO, D. y otros: Integración curricular de los recursos tecnológicos, Barcelona, Oikos-Tau, 31-64. 1996
Bartolomé Pina, Antonio. Preparando para un nuevo modo de conocer, en EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 4. DICIEMBRE 1996 ISSN: 1135-9250
Brigin, Alejandra. Las Regulaciones del Trabajo de Enseñar, Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales. Tesis de Maestría. Buenos Aires, 1997
Bonil, J. & Sanmartí, N. & Tomás, C. & Pujol, RM. Nuevo Marco para orientar respuestas alas dinámicas sociales: El Paradigma de la Complejidad. Investigación en la escuela nº 53, 2004