lunes, 23 de febrero de 2015

Introducción

     La aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza es cada vez más habitual. Nadie se extraña cuando un profesor publica en una página Web el temario de sus asignaturas, los apuntes e incluso los exámenes ya realizados. Ya existen en Internet las llamadas universidades virtuales que permiten al alumno realizar cualquier tipo de estudios en un ambiente virtual, sin una sede física donde se impartan esos estudios. La mayoría sólo permite interactuar con la institución a través de páginas web en dos dimensiones, sin considerar recursos tridimensionales que puedan favorecer el aprendizaje de los conceptos de las distintas asignaturas

En la actualidad el uso de la tecnología  ha contribuido a impulsar mas los métodos y medios didácticos con la disposición de todos los recursos informativos de la manera más agradable, instructiva e interactiva que favorecen la integración de los conocimientos en el proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje y plantean un nuevo paradigma en la organización de centros para recursos del aprendizaje y la Investigación en los procesos de innovación docente.



A)    Elegir una asignatura de las que imparte en el centro educativo donde labora, o elegir una en la que tenga más dominio para ir desarrollando el proyecto final. Presenta en el proyecto los siguientes datos:

1) Nombre del centro elegido.

   Escuela Básica Eleuterio Salazar.

2) Breve reseña histórica.

La escuela Eleuterio Salazar ubicada en Villa Progreso de Veragua, Gaspar Hernández, Provincia Espaillat, se inicia en el año 1983 con el nombre de Escuela el Semillero por estar ubicada en la comunidad que en esta época se llamaba así, comenzó con una cantidad de 42 estudiantes con dos tandas; matutina y vespertina, el primer profesor fue Eleuterio Salazar, es importante señalar que la primera docencia fue impartida en una enramada, según fue aumentando el número de estudiantes; se utilizo el salón de la iglesia católica de la comunidad, luego en el año 1985 el gobierno encabezado por el Dr. Salvador Jorge Blanco inicia la construcción de la escuela de 2 aulas y una vivienda para el profesor que iba a laboral en dicho centro, esta obra no fue concluida y se utilizaron techado de yaguas, en esas condiciones se pasaron hasta el 1995, a partir de esa fecha se inicia la remodelación y ampliación convirtiendo en aula lo que iba a ser la vivienda del maestro. En  el año 1999 se construyeron 2 aulas mas y finalmente en el 2001 se construyó una enramada, ocupando la totalidad del terreno sin dejar espacio hacia donde los niños pudieran recrearse o jugar en su tiempo libre.
                                                                                                          

3) Estructura del centro. Incluyendo la parte tecnológica.

El centro está construido de block y concreto. Consta de diez aula mas cinco adicionales construidas de plafón. Tiene dos oficina, una cocina de plafón, una cancha y un laboratorio de informática.

Tecnológicamente, se puede contar con diez computadoras y dos fotocopiadoras. No cuenta con más recursos tecnológicos.

4) Nombre y descripción de la asignatura elegida.

Ciencias Sociales.

Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas.


De ahí que, por ejemplo, de manera general sea frecuente que se utilice el término ciencias sociales como sinónimo de ciencias humanas



5) Justificación de su elección.


Las ciencias sociales nos permiten reconocernos como individuos dentro de un entorno, y la importancia de estar relacionados. Además nos hace consciente que somos seres con historia, con un pasado que muchas veces define nuestra personalidad. Nos introduce a analizar nuestro subconsciente, y nuestras actitudes o conductas internalizadas  nos ofrece un marco de realidad y pensamiento sobre nosotros mismos, nuestra cultura y nuestra historia, que nos ayuda a revelarnos y afianzarnos en la vida nos ofrece toda una apertura de ideas nuevas. 

A mi criterio, las ciencias sociales, es la mejor de las ciencias.


6) Programa de la asignatura



DÍAS                                       HORA
 
Lunes                                      6:00 pm
Miércoles                                 7:30 pm
Viernes                                    8:00 pm




Desarrollo


      Actualmente los amplios avances tecnológicos avanzando a pasos agigantados hacen necesario el desarrollo de instrumentos que posibiliten su aprovechamiento dentro del terreno educativo. Así, se encuentra a disposición de gran cantidad de personas e instituciones, el carácter informativo e incluso formativo de la tecnología, la cuál al ser utilizada en acciones educativas posibilita ampliar las capacidades tanto de los docentes -al utilizar ésta dentro de las propuestas metodológicas- como de los estudiantes –al incrementar sus capacidades y habilidades no sólo para buscar información sobre un determinado tema, sino también para seleccionarla y sobre todo para lograr ubicar ésta dentro de su propio contexto. Desde ésta perspectiva, es imperante redefinir las prioridades que como educadores planteamos, en donde la enseñanza debe convertirse en un proceso continuo de toma de decisiones por parte del alumno que trata de acceder a la información aprovechando los recursos tecnológicos de que dispone y en donde el diseño didáctico debe incluir propuestas pedagógicas acordes con las necesidades propias del contexto en el cual nos encontramos. Así pues, debemos responder a la necesidad de diseñar y utilizar nuevos modos de organizar y acceder a la Información (Bartolomé, 1996)
El campo de enseñanza de las ciencias sociales abarca amplios aspectos que aluden a un alto grado de complejidad en los procesos sociales. Ello conduce a una reflexión crítica sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en ésta área, ya que muchas veces el carácter de la asignatura presenta ambigüedades para desplegar la complejidad de los hechos sociales; ya que si bien ésta complejidad exige una especialización para el estudio de dichos fenómenos, no se debe perder de vista su carácter global y los nexos que desarrollan entre sí. Este proceso sin duda implica un acercamiento con la realidad, debido a que “Los estudios sociales son fenómenos complejos y dinámicos que necesitan un enfoque multidimensional que refleje esa realidad”. (Llopis, 1986) Así, la didáctica de las ciencias sociales debe incorporar los grandes avances tecnológicos que rigen las actuales mega tendencias, a manera de desarrollar proyectos que opten por una enseñanza activa, participativa, que proporcione un enfoque dinámico de las Básicamente, se trata de comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y la comunicación están teniendo ya en nuestras vidas, en el marco de la sociedad actual y, sobre todo, en la del futuro, y con ello Ampliar el panorama del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Aula, basada en planteamientos acerca de la aplicación de herramientas pedagógicas, que permitan en base a la temática a abordar, elegir algún tipo de actividad que incorpore el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s).

     Por lo que mi propuesta pedagógica se orienta a aprovechar el valor de comunicación de los medios para favorecer la transmisión de información. Aprendizaje de situaciones reales, estimular en el alumno la actividad intelectual y el deseo de acudir a otros recursos (Cabrero, 1997); presentar contenidos que, surgidos de los currículo en vigor, se integren en el medio afectivo, social y cultural del alumno. Así, la utilización de los medios tecnológicos debe ser acompañada por la orientación del profesor para "Competencias Docente, como ensenar sociales" en el cual se propone en el uso de Juegos  Interactivos realizados con Hot Potatoes, el cuál es un conjunto de seis herramientas de autor que permiten elaborar ejercicios interactivos basados en páginas web. El programa es de libre distribución y de fácil aprendizaje y proporciona herramientas pedagógicas interesantes y sobre todo innovadoras para la forma de impartir la asignatura “Ciencia Sociales”. Dentro de ésta propuesta, se usa la tecnología para crear una actividad en donde es posible la elaboración de materiales didácticos interactivos para atención a la diversidad y necesidad tanto de la temática como del propio grupo. Estos ejercicios interactivos, pueden ser basados en la elaboración de ejercicios de respuesta múltiple, ejercicios de respuestas cortas, ejercicios para ordenar las palabras de una oración, ejercicios de crucigramas, ejercicios de formación de parejas u ordenación de palabras y oraciones, ejercicios para completar textos escribiendo palabras previamente eliminadas, ejercicios de comprensión lectora y de memorización de textos, ejercicios para continuar la secuencia lógica de un texto. Todas estas modalidades de Actividades, proporcionan ventajas en el manejo tanto del contenido de la materia, como del uso de Tecnologías de Información y Comunicación en el ámbito educativo. Existe una gran cantidad de elementos de los que los profesores podemos “echar mano” valer para hacer más interesante el mismo tema, para hacerlo si no más sencillo, si más práctico y adecuado a los requerimientos del siglo XXI.



Conclusión

Finalmente, considero que el uso de las TIC en educación es algo muy importante que nos está llegando y que presenta tantas ventajas que hacen ineludible su incorporación al proceso educativo. Una prueba de ello es este curso sobre las TIC. Sin embargo, hay que estar conscientes que existen algunos inconvenientes que deben ser superados a la hora de su utilización para hacerlas más exitosas.

  
Bibliografía

Bbibliografías interesantes consultadas en internet sobre estos temas son las siguientes:

· Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación, del profesor Juan Luis Bravo Ramos, de la Universidad Politécnica de Madrid, que puede consultarse en http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n24/n24art/art2409.htm el cual relaciona los medios de enseñanza con las tecnologías de la información y las comunicaciones, reflexionando sobre su ubicación como recursos didácticos dentro de una categoría y les asigna un papel en las distintas situaciones de aprendizaje que con el concurso de ellos se puedan realizar.
· La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación, del doctor Pere Marquès Graells, de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien expone la evolución y enfoques de la tecnología educativa, sus bases, las funciones de los medios y del tecnólogo educativo, las principales líneas de investigación y sus fuentes de información.
· Tecnología educativa: su evolución histórica y conceptualización, del profesor Julio Cabero Almenara de la Universidad de Sevilla y que puede ser consultado en la dirección electrónica: http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448156137/471653/Capitulo_Muestra_Cabero_8448156137.pdf , quien realiza un riguroso análisis de la evolución histórica, desde sus antecedentes y momentos iniciales, la incorporación paulatina de los diferentes medios, las influencias contemporáneas que ha tenido, su fundamentación partiendo de un enfoque sistémico, las diferentes visiones sobre el tema y su conceptualización.
· Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación, del profesor José Ignacio Aguaded Gómez de la Universidad de Huelva, quien reflexiona sobre el apasionante campo de las TIC en la educación, la influencia de estos nuevos recursos y lenguajes en los procesos de innovación y su papel relevante en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Puede ser encontrado en: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01-articulos/monografico/aguaded.PDF

Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Nº 7, noviembre de 1997, ISSN: 1135-9250.
Alonso, C. y GALLEGO, D. Formación del profesor en Tecnología Educativa, en GALLEGO, D. y otros: Integración curricular de los recursos tecnológicos, Barcelona, Oikos-Tau, 31-64. 1996
Bartolomé Pina, Antonio. Preparando para un nuevo modo de conocer, en EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 4. DICIEMBRE 1996 ISSN: 1135-9250
Brigin, Alejandra. Las Regulaciones del Trabajo de Enseñar, Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales. Tesis de Maestría. Buenos Aires, 1997
Bonil, J. & Sanmartí, N. & Tomás, C. & Pujol, RM. Nuevo Marco para orientar respuestas alas dinámicas sociales: El Paradigma de la Complejidad. Investigación en la escuela nº 53, 2004





No hay comentarios:

Publicar un comentario